León Gieco propuso una escucha de “El hombrecito del mar”

Gieco

Sobre el escenario del porteño Café Berlín, el músico y compositor León Gieco comandó este lunes la escucha en vivo de “El hombrecito del mar”. Se trata del álbum con el que interrumpirá un silencio discográfico de 11 años.

En el nuevo repertorio luce intacta su estirpe de trovador urgente y comprometido con las causas sociales y políticas. Sobre un impecable entramado sonoro urdido por Luis Gurevich, con el aporte en producción desde Los Ángeles de Gustavo Borner. Y un elenco internacional de instrumentistas de alto vuelo que grabó a distancia en tiempos de pandemia de coronavirus.

Vinnie Colaiuta en batería, Leland Sklar en bajo, Dean Parks en guitarras, Luis Conte en percusión, Jerry Douglas en dobro y Michael Thompson y los productores Borner y Gurevich en teclados, conforman el notable elenco.

Además, del registro participaron Lila Downs (en “Soles y flores”), Roger Waters, la voz de Víctor Jara y al cello de Jacques Morelenbaum (en “Gira gira girasol”). También Emma Shaplin (en “Las ausencias”), Ligia PiroCarlos Núñez y el coro de niños La Salle de Córdoba (en “Dios naturaleza”). Además de Silvio Rodríguez, la murga Agarrate Catalina Lula Bertoldi (en “Sueño con serpientes”).

La nómina se amplía con la fadista portuguesa Sara Correia, su grupo y el bandoneonista Martín Sued (en “Estuche”, con letra de la pareja de León, Alicia Scherman). Gustavo Santaoalla (en “La amistad”), el artista mexicano Sergio Arau (en “Alimentación.com”), Claudia Puyó (“Todo se quema”). También participaron Hilda Lizarazu (“Mis heridas curé”) y el grupo de cuerdas Aqualáctica (“El final”), entre otros.

“Fue un proceso increíble en el que se grabó todo por Zoom salvo las voces que hicimos en el campo con sonidos de teros aunque a algunos les corté el rostro”, comentó Gieco, feliz y entre risas.

La inspiración de Gieco para “El hombrecito del mar”

El creador, de 71 años, reveló que el título de la placa (y también su portada que se conoció en la presentación que reunió a amistades y algo de prensa) surgió de un comentario de su nieto Oliver. Fue al ver la escultura “Reconstrucción del retrato de Pablo Míguez“, de Claudia Fontes, que integra el Parque de la Memoria.

La minuciosa escucha con su anecdotario que León fue repasando junto al periodista Marcelo Fernández Bittar a la vez que respondía preguntas, sirvió para confirmar que la vuelta a bateas no se replicará fácilmente en los escenarios porque, explicó, “no voy a salir a tocar porque tengo que hacer mucha foniatría”, aunque también añadió que le rehúye a los viajes en avión por temor a cruzarse con “los odiadores”.

A pesar de esa dolencia en la garganta, Gieco cerró la extensa velada tocando (a guitarra y armónica) y cantando “El orgullo” y “Días peligrosos” (uno de los dos bonus tracks -el otro es “La balsa que yo soñé”, dedicado a Litto Nebbia– que se agregarán a la edición en vinilo de la placa, también disponible desde el 16 de diciembre).

Y capaz de seguir mirando hacia adelante y sin importar la extensa pausa entre “El desembarco” (2011) y el material por venir, aseguró que trabaja junto a Gurevich en nuevo repertorio.  El mismo incluirá canciones de homenaje a Mercedes Sosa Sara Correia (cuyos textos leyó), otra titulada “Democracia” en colaboración con Teresa Parodi. También la “Baguala para la Argentina” que supo componer con Chabuca Granda y “Mamá Coca” sobre el expresidente boliviano Evo Morales, entre otras.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *